1.Historia básica del balonmano
El Baloncesto nació en 1891 en Estados Unidos, concretamente en la Universidad de YMCA, Springfield (Massachussets), donde se estudiaba la carrera de Educación Física y se impartían cursos prácticos de atletismo, rugby, ciclismo y gimnasia.
James Naismith, profesor de Educación Física, quiso crear un deporte de equipo que se pudiera practicar en el gimnasio durante el frío invernal. Después de analizar los deportes que se practicaban en aquel momento, como el rugby, el fútbol, el béisbol, etc., redactó once normas de un juego, que hoy se conoce como el Baloncesto.
Naismith colocó dos cestas de melocotones clavadas en los extremos de una pista, a 3'05 m del suelo. De aquí surgió el nombre de basketball (baloncesto), palabra compuesta inglesa que define el objetivo del juego: introducir la pelota dentro de una cesta.
Este deporte fue difundido por todo el mundo por los alumnos de Springfield. El auténtico impulso europeo lo recibió gracias a los soldados estadounidenses que participaron en la Segunda Guerra Mundial, que practicaban a menudo este deporte en los momentos de esparcimiento.
En los Juegos Olímpicos de Ámsterdam en 1928 y en el de Los Ángeles en 1932, fue deporte de exhibición, pero en los de Berlín en 1936 ya fue incorporado al programa oficial olímpico. El baloncesto femenino no fue olímpico hasta los Juegos de Montreal, en 1976.
James Naismith, profesor de Educación Física, quiso crear un deporte de equipo que se pudiera practicar en el gimnasio durante el frío invernal. Después de analizar los deportes que se practicaban en aquel momento, como el rugby, el fútbol, el béisbol, etc., redactó once normas de un juego, que hoy se conoce como el Baloncesto.
Naismith colocó dos cestas de melocotones clavadas en los extremos de una pista, a 3'05 m del suelo. De aquí surgió el nombre de basketball (baloncesto), palabra compuesta inglesa que define el objetivo del juego: introducir la pelota dentro de una cesta.
Este deporte fue difundido por todo el mundo por los alumnos de Springfield. El auténtico impulso europeo lo recibió gracias a los soldados estadounidenses que participaron en la Segunda Guerra Mundial, que practicaban a menudo este deporte en los momentos de esparcimiento.
En los Juegos Olímpicos de Ámsterdam en 1928 y en el de Los Ángeles en 1932, fue deporte de exhibición, pero en los de Berlín en 1936 ya fue incorporado al programa oficial olímpico. El baloncesto femenino no fue olímpico hasta los Juegos de Montreal, en 1976.
2.Terreno de juego
La pista de baloncesto tiene que ser una cancha que tenga una superficie plana, dura y que no tenga ni un tipo de objeto que se interponga entre los jugadores y el juego la pista de baloncesto tiene que tener unos 28 metros de largo y 15 metros de ancho el unico objeto que se puede encontrar en una pista de baloncesto es que se encuentre a una altura de 7m por lo cual no molestara a los jugadores que esten jugando.El campo esta dividido en dos partes que tienen la misma distancia y en el medio se encuentra una especie de galleta a la que denominamos medio y tiene un diametro de unos 3.6 m y despues el campo se encuentra dividido tambien por un semicirculo que se encuentra en los dos campos y que delimitan el tiro de 2 puntos y el de 3 puntos en la FIBA de encuentra a 6.25 metros de distancia y en la NBA se encuentar a 7.25 metro de distancia por lo cual los jugadores que pasan de los paises que seconsideran de la FIBA a la NBA tienen que practicar mucho antes de jugar ya que se tienen que acostumbrar al metro de diferencia que hay entre las dos ligas y luego por ultimo p9demos encontar en un campo de baloncesto la bombilla llamada vulgarmente que es donde se efectua el tiro libre y donde la mayoria de las veces juegan los jugadores mas alto y mas corpulentos de los equipos.La distancia de los tiros libres tambien es diferente en cada una de las ligas.
3.Material
- El balón: El balón es una parte importante del juego ya que en el caso de que no haya balón no se puede jugar pero al baloncesto no se puede jugar con todo tipo de balón sino que el balón de baloncesto es un balón que tiene la piel rugosa que facilita que los jugadores agarren el balón con mas facilidad el color tradicional del balón es naranja con las lineas negras aunque hay algunas variaciones como el balón tricolor tambien los balones pueden ser diferentes en el caso que se juegue bajo techo o se juegue al aire libre ya que en el caso de jugar con techo el balón no esta preparado para la lluvia en caso de llover un poco pero tambien los balones que se juegan bajo techo suelen botar menos ya que las pistas suelen ser de parket y eso ayuda a que el balón bote menos por lo contrario los balones para pistas que se juegan en el exterior suelen ser mas resistentes para la lluvia y sulen botar más.Tambien el balón de baloncesto se suelen usar varios tipos según la cateristerísticas donde se juegue o quien lo juegue por ejemplo si juegan chicos se sule usar un balón denominado numero 7 y en el caso de que sea masculino se le denomia numero 6 lo que cambia del numero 6 al umero 7 como en otros deportes es que la dimension del balón es mucha mayor en el número 7 el diámetro del balón es mucho mayor también.
- La vestimenta: La vestimenta tambien es una parte especial de baloncesto ya que en cada depotre la ropa es diferente y en baloncesto aunque se usan los mismos atuendos que otros deportes como camiseta, pantalos,medias y zapatillas:
- 1.La camiseta es un parte importante de la vestimenta del baloncesto es donde se pone principalmente el nombre del equipo, el nombre del jugador y el numero que tiene ese jugador que va relacionado con el numro que lleva en su espalda o en la parte delantera la mayoria de las veces suele ser una camiseta sin mangas y bastante larga .
- 2.El pantalon tambien es una parte de la vestimenta es donde mayormente se pone el numero del jugador y tambien el color suele ser el mismo que el del equipo.
- 3.Las medias no son una parte muy importante de la vestimenta ya que algunos de los jugadores usan medias,en cambio otros jugadores usan calcetines
- 4.Las zapatillas esta es la ultima parte de la vestimenta y es una parte muy importante de la vestimenta ya que con una buena zapatilla los saltos y las maniobras seran mucho mas faciles.
4.Reglamento básico
1.-CAMPO DE JUEGO:
Aro: 3,05 m de altura.
2.-Cada equipo está formado por 5 JUGADORES, permitiéndose todas las sustituciones
posibles
3.-El partido consta de 2 tiempos de 20’ cada uno y cada tiempo a su vez de dos periodos de 10'.
4.- SALTO ENTRE DOS: el partido comienza con un salto entre dos contrarios desde el centro
del campo. El balón se lanza por el árbitro entre los dos contendientes.
5.- FUERA: se considera que el balón ha salido fuera cuando este sale fuera de los límites del
campo de juego y toca fuera de esos límites, o cuando un jugador en posesión del balón pisa
una línea de banda o de fondo. El equipo contrario saca desde donde salió el balón, o desde
donde se pisó la línea.
6.- PASOS: Para avanzar se ha de botar el balón y como máximo se pueden dar dos pasos sin
botar el balón; una vez dados esos dos pasos hay que tirar a canasta o pasar el balón a un
compañero; no se puede seguir botando.
7.- DOBLES: se comete esta falta cuando se coge el balón, se avanza y se vuelve a coger; en
este momento si se vuelve a botar se cometen dobles. Sólo se podría pasar el balón a un
compañero o tirar a canasta, pero nunca volver a botar.
8.- 24’’ DE POSESIÓN: cada equipo dispone de este tiempo para tirar a canasta. Si no lo hace,
el balón pasará al equipo contrario.
9.- 8’’: es el tiempo que tiene el equipo atacante para pasar el balón al campo contrario.
10.-CAMPO ATRÁS: una vez que el balón ha pasado al campo contrario, este no puede
retornar a nuestro campo; si esto ocurre, el equipo contrario saca de banda desde el centro del
campo.
11.- ZONA: un jugador atacante no puede estar en la zona del equipo contrario más de 3’’.
12.- LUCHA: cuando dos jugadores se apropian a la vez del balón, se para el juego y el árbitro
realiza un salto entre dos entre dichos jugadores en el círculo más próximo.
13.- TIEMPO MUERTO: cada equipo dispone de dos tiempos muertos en el primer período del
partido, de tres en el segundo período y de uno si hay período extra. Cada tiempo muerto dura
1’, y en el entrenador da órdenes a sus jugadores.
14.- FALTAS PERSONALES: se considera falta personal cuando un jugador comete una
infracción sobre el rival. Un jugador puede cometer hasta 5 faltas personales. Una vez
realizada la 5ª falta, tiene que abandonar el campo y ser sustituido por otro compañero.
14.-FALTAS PERSONALES: se considera falta personal cuando un jugador comete una
infracción sobre el rival. Un jugador puede cometer hasta
5 faltas personales.Una vez realizada la 5ª falta, tiene que abandonar el campo y ser sustituido por otro compañero.
Ejemplos de faltas personales más comunes:
•Golpear , empujar al contrario.
•Impedir al contrario moverse con el cuerpo o con los brazos.
•Insultar o agredir al contrario.
SANCIONES:
•Si el jugador no está en acción de tiro: saque de banda.
•Si el jugador está en acción de tiro:
-Si el cesto se convierte, vale la canasta y además se concede
un tiro libre.
un tiro libre.
-Si el cesto no se convierte, se conceden 2 ó 3 tiros libres
dependiendo desde donde se haya intentado el lanzamiento.
•Cuando el equipo haya cometido más de 5 faltas
en un periodo del partido,
todas las faltas posteriores se sancionan con 2 tiros libres.
15.-Después de una canasta, se saca el balón desde debajo del aro y detrás de la
línea de fondo. Las canastas tienen el siguiente valor:
•Tiro libre: 1 punto.
•Tiro desde dentro de la línea de 6,25m : 2 puntos.
•Tiro desde fuera de la línea de 6,25m: 3 puntos.
dependiendo desde donde se haya intentado el lanzamiento.
•Cuando el equipo haya cometido más de 5 faltas
en un periodo del partido,
todas las faltas posteriores se sancionan con 2 tiros libres.
15.-Después de una canasta, se saca el balón desde debajo del aro y detrás de la
línea de fondo. Las canastas tienen el siguiente valor:
•Tiro libre: 1 punto.
•Tiro desde dentro de la línea de 6,25m : 2 puntos.
•Tiro desde fuera de la línea de 6,25m: 3 puntos.
5.Técnicas
TÉCNICA DEL DRIBLE:
Es botar el balón por delante del cuerpo, sin mirarlo, con las yemas de los dedos. Las piernas permanecen flexionadas, y una un poco más adelantada. La mirada está dirigida a nuestros compañeros y pendiente de los contrarios. El Drible puede ser controlado, para evitar con nuestro cuerpo que el contrario nos quite el balón. También puede ser rápido, para avanzar rápidamente con el balón hacia la canasta, ejemplo: parado de frente a tu oponente amagas a un lado y escapas por el lado contrario.
PASES CON UNA O DOS MANOS:
El pase no constituye una acción aislada del juego, sino que en todo momento tiene que estar condicionada por al que le precede y por la que seguirá a continuación, debiendo conjugar las que tiene que realizar el que lo ejecuta y el que lo recibe, atendiendo siempre a quién se dirige, a dónde se dirige y cuando se efectúa. Sus principios básicos son: dirección, brevedad, velocidad y precisión. Hay muchos tipos de pases. Estos son unos cuantos:
De pecho: Se utiliza para distancias medias y cortas, lanzando el balón mediante una rápida extensión de los brazos, continuada por el impulso sucesivo de las muñecas y dedos, limitando el desplazamiento de los pies el impulso hacia delante.
Picado: Mismas características que el de pecho, pero se acentúa la flexión de las piernas y las manos se dirigen hacia el suelo.
Por encima de la cabeza: Manteniendo los brazos extendidos, aunque ligeramente flexionados, y sin presionar con fuerza el balón, se lleva éste un poco retrasado y por encima de la cabeza, para lanzarlo mediante un impulso, en el que participan los brazos y el tronco que, mediante una ligera flexión, desplaza hacia adelante el peso del cuerpo, al tiempo que la extensión de los brazos asegura la tensión de la trayectoria.
Otros pases: Otros tipos de pases son:
Por encima de hombro: Solamente debe practicarse este pase en circunstancias muy concretas, por lo general cuando un jugador sometido a un marcaje próximo y muy severo pretende pasar el balón a un compañero situado detrás de él y en buena posición para su recepción.
De cuchara: Viene a ser un pase bajo con una sola mano, que permanece detrás del balón mientras la otra sirve de guía.
Rodados: Pueden ejecutarse con una o ambas manos. En el primer caso, una mano es la que impulsa el balón mientras la otra le sirve de guía. El segundo es similar al anterior, pero con las dos manos. En ambos casos, el balón se pasa haciéndolo rodar por el suelo.
Por arriba y con el brazo flexionado: El balón se lleva hacia atrás y arriba con las dos manos, flexionando seguidamente el brazo ejecutor, con la mano dirigida hacia arriba y a la altura del hombro, haciendo gravitar el peso del cuerpo sobre la pierna del mismo lado, para cargarse después sobre la pierna opuesta y adelantada, al tiempo que el brazo avanza para efectuar el lanzamiento.
TIROS O LANZAMIENTOS:
Constituye el remate de todos los esfuerzos realizados por un equipo en la ofensiva desde que, apoderándose del balón, intenta conseguir el objetivo final de hacerlo pasar de arriba a abajo, a través de la circunferencia del aro que soporta la red.
Los tiros más importantes son:
En suspensión: Se realiza simultáneamente con un salto vertical, efectuándose el lanzamiento cuando el jugador está en suspensión, y ha alcanzado la máxima altura con una extensión total del cuerpo.
Con una mano a pie firme: El jugador flexiona las piernas, para elevarlo siguiendo el movimiento de extensión del brazo y lanzarlo, debiendo quedar en este momento, en línea recta los dedos, muñeca, hombro, cadera y pie de apoyo.
De bandeja: En determinadas ocasiones, al jugador le resulta más eficaz "depositar" el balón sobre el aro del cesto. Su eficacia radica en la realización de un gran salto que permita al balón rebasar con facilidad el plano horizontal del aro.
De golpe: Se realiza cuando un jugador pretende aprovechar el rebote del balón en el tablero, y para no perder tiempo, en vez de cogerlo, lo golpea hacia el tablero, procurando aprovechar su efecto, descartando él poder meterlo directamente a través del aro.
Doble paso: es aquel lanzamiento en el cual es permitido dar dos pasos una vez aproximándose a la cancha del oponente para efectuar el lanzamiento.
TÉCNICAS DEFENSIVAS
Son técnicas de defensa muy estudiadas por los entrenadores para intentar que el otro equipo no logre llegar a encestar.
Las cualidades de un buen ataque requieren una labor de equipo y una labor individual. Para llevar a cabo una buena defensa hay que tener paciencia, debe prescindirse del egoísmo, realizar un continuo movimiento del balón, bloquear para entorpecer los movimientos defensivos del oponente, el balón debe moverse con movimientos rápidos, mantenerse la línea de pase, nunca debe haber dos hombres del mismo equipo juntos, dividir bien las zonas, ir al hueco, sobrecargar áreas clave y atacar la zona por detrás.
6.Tácticas
La táctica se puede definir como el sistema de juego, es decir, la coordinación del juego de los 5 miembros del equipo. Para una mayor descripción de la táctica se puede definir en dos grupos: individual y colectiva.
b.1.- INDIVIDUAL: como su nombre indica, es el cometido que tiene un jugador concreto del equipo y, evidentemente, la suma de los individuales hace el colectivo.
b.1.1.- En defensa: del rebote.- rebote es la recuperación del balón tirado a canasta, será de ataque si el balón lo lanza un compañero de nuestro equipo y de defensa si lo lanza un adversario, es un elemento fundamental en el baloncesto debido a que te permite mayor posesión del balón y, por lo tanto, mayor posibilidad de encestar. Hay un dicho en el baloncesto que dice: “quien domina el rebote, domina el partido”.
El rebote en defensa depende de algunas circunstancias, altura y peso del pívot, sobre todo colocación para el rebote, etc. La importancia del rebote depende de la habilidad en ataque del equipo contrario, puesto que, si el pívot contrario, según la regla de los 3 segundos en zona, no está en la zona, difícilmente puede coger el rebote.
del jugador con balón.- como el balón es el elemento del juego, el que lo posee es el que tiene mayor peligro. Si el objetivo es recuperar el balón tendremos que presionar al jugador que lo tiene. En baloncesto difícilmente se quita el balón directamente a quien lo tiene, lo que se consigue con la presión al jugador es forzar sus errores de pase y de lanzamiento.
b.1.2.- En ataque: posición de triple amenaza.- consiste en la cantidad de posibilidades que puede tener un jugador cuando tiene el balón. a) puede continuar botando, b) puede pasar a un compañero y c) puede tirar a canasta.
bloqueos directos e indirectos.- el bloqueo es el movimiento de ataque producido por el atacante para que, sin hacer falta, impida un movimiento libre al defensa y facilite un movimiento de ataque al compañero.
aclarados.- consiste en el movimiento táctico que permite que entre dos jugadores, uno de cada equipo, se desarrolle el juego, es decir, hacer el uno contra uno. La iniciativa fundamental del equipo que ataca es hacer el uno contra uno con el mejor jugador de su equipo; y del equipo que defiende, impedir los aclarados o facilitar que contra el jugador atacante bueno existan dos defensas.
fintas de recepción.- amago o intento de realizar una acción para que el defensor se encamine en la defensa de la misma con lo que nos permitirá hacer una acción distinta con mucha más facilidad.
b.2.- COLECTIVAS
b.2.1.- En defensa: defensa de asignación.- defensa individual, vulgarmente llamada defensa al hombre que como su nombre indica, consiste en que cada jugador coge a un atacante. El éxito de esta táctica se fundamenta en varias circunstancias:
Hacerla todos coetánea y coordinadamente, es decir, en el mismo tiempo y con la misma intensidad.
Saber contrarrestar los bloqueos del equipo rival.
defensa en zona.- consiste en defender todas las zonas del campo de juego. La importancia de este sistema es el grado de defensa, es decir, las zonas de mayor peligro se defenderán más intensamente que las zonas que no lo son. Este sistema permite defender con menos esfuerzo, controlar más las líneas de pase. Sus inconvenientes: no hacer presión en los lanzamientos del otro equipo. Las ventajas e inconvenientes son los contrarios que la defensa de asignación.
b.2.2.- En ataque: contraataque.- atacar cuando la defensa del equipo contrario no está colocada estáticamente, esto está relacionado directamente con la posesión del balón (las pérdidas de balón conllevan al contraataque del rival) y con el rebote (el dominio del rebote defensivo permite contraatacar y el dominio del rebote ofensivo permite atacar).
7.Bibliografía
http://www.edu.xunta.es/centros/iesblancoamorculleredo/system/files/BALONCESTO+RESUMEN+REGLAMENTO.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Baloncesto
http://es.wikipedia.org/wiki/Baloncesto
No hay comentarios:
Publicar un comentario