1.Historia básica del badminton
El badminton es una versión moderna de un juego primitivo y más sencillo llamado battledore, que fue inventado en China y que en los primeros años era una simple forma de diversión. Se practicaba con 2 paletas de madera y una pelota. Ésta fue modificada de manera que su vuelo fuera más lento, semejante al del "gallo" moderno.El actual juego de badminton surgió en la India, donde se llamaba Poona, nombre de una población del país donde fue jugado originalmente. Algunos oficiales del ejército británico vieron el juego en la India y lo llevaron a Inglaterra alrededor de 1873. Allí, el duque de Beaufort se interesó en el juego. Puesto que se practicaba con regularidad en su finca campestre de Gloucestershire, conocida como Badminton, este nombre continuó asociado con el juego. En su forma original, el badminton era un juego más bien formal que se practicaba vistiendo casacas Príncipe Alberto, zapatos abotonados, corbatín y pantalones abombados de seda. Sábese de un club que expulsó a un jugador que se atrevió a despojarse de la casaca.El primer club de badminton fue formado en Bath, Inglaterra, en 1873. El juego se implantó en los Estados Unidos en 1890 y también fue introducido en Canadá. La Asociación Nacional de Badminton de los Estados Unidos fue creada en 1895. En esa época se unificaron las reglas. La Asociación Canadiense de Badminton fue fundada en 1931 y la Asociación Norteamericana de Badminton en 1936.
Para 1910 ya había 300 clubes de badminton y su número se elevó a 9000 poco después de la Primera Guerra Mundial.
El primer torneo de campeonato para varones de toda Inglaterra se celebró en 1899, y el primero para damas en 1900. Los primeros campeonatos norteamericanos se efectuaron en 1937 en Chicago.
2.Terreno de juego
- El campo de juego de badminton: Las dimensiones del campo de juego son de 13,40 m. por 5,18 m. de ancho en individuales y de 13,40 m. de longitud por 6,10 m. de ancho para los encuentros dobles. Las líneas son de cuatro centímetros de anchura, preferentemente amarillas, que forman parte de la superficie de juego -por ello están trazadas hacia su interior-. También la línea mediana se traza repartiendo su anchura entre las dos zonas de saque formando parte de cada zona de saque. En definitiva, el campo de individuales está delimitado por las líneas laterales interiores y la del fondo; el de dobles por las líneas laterales exteriores y la del fondo. Alrededor del campo tendrá que haber un espacio libre de obstáculos de por lo menos 0,50 m. en los laterales y 1,00 m. en los fondos.Deben evitarse las superficies deslizantes o con mala adherencia debido a que perjudican los desplazamientos y hacen difícil alcanzar a tiempo las posiciones de golpeo. Un sistema para colocar varios campos de juego en una instalación que lo permita es fijar anclajes entre dos paredes opuestas con un tensor a cada lado. Con este sistema se evitan los contrapesos de forma que lo único que hay que poner son los postes intermedios entre cada campo para señalar mejor la separación entre cada uno de ellos y conseguir una tensión y altura adecuada de la red en toda su extensión.
- Los postes:Los postes tienen una altura de 1.55 metros, medidos desde el suelo de la pista. Se colocarán sobre las líneas laterales del campo de dobles.
- Iluminación:Como el volante es blanco, tanto la pista como los muros deben ser de un color oscuro, preferentemente verde, para facilitar la visión correcta de los jugadores. La iluminación debe ser suficiente y uniformemente repartida por todo el terreno. Lo ideal es colocar los focos exactamente encima de la red.
- La Red: La red debe estar fabricada con cuerda fina de color oscuro y de un grosor uniforme, con una cuadrícula de no menos de 15 mm. y no más de 20. Su anchura será de 0,76 metros y su longitud de 6,10 m. Tendrá una banda blanca en su parte superior de 75 mm. de anchura, doblada sobre una cuerda.
3.Material
A diferencia de otros deportes de raqueta, en el bádminton no se juega con pelota, sino con un proyectil llamado volante, mosca o pluma, el cual consta de una semiesfera (a modo de pelota) circundada en su base por plumas. Tal diseño ofrece resistencia aerodinámica al trayecto del proyectil, otorgando cadencia a los movimientos y evitando su desvío en caso de viento. Asimismo las competiciones se celebran en recintos cerrados.
- RAQUETA: La raqueta de bádminton es muy ligera (90-140 gramos). Esto es esencial, ya que el volante es tan ligero que hay que golpearle con una tensión y dirección que solo es posible imprimir utilizando casi únicamente la muñeca.Las raquetas se fabrican en madera (las más antiguas), aluminio, grafito, y otros materiales mas modernos y ligeros.El peso de la raqueta depende de las preferencias del jugador que la usa, y del dinero que emplee en ella.
- VOLANTE: El volante debe pesar entre 4,74 y 5,50 gr., tiene 16 plumas de 6 cm. de longitud que están fijadas a una base de corcho de 25 a 28 mm. de diámetro que tiene forma esférica en la zona de golpeo. Existen dos tipos de volantes, el de plumas, que utilizan los jugadores de nivel avanzado para las competiciones oficiales, y el de nylon, más apropiado para la iniciación, competiciones escolares y para el bádminton recreativo.
VESTUARIO: Es conveniente que la camiseta o polo sea de algodón que absorbe el sudor y facilita la transpiración corporal. En competición es obligatorio el uso de pantalón corto. Para las personas que sudan en exceso, el vestuario puede complementarse con bandas elásticas de felpa para las muñecas y la frente. Retienen el sudor y evitan que éste pase a las manos o a los ojos. El calzado deportivo a utilizar debe ser ligero, con suela para interior y con buenas plantillas, que deberán cambiarse cada cierto tiempo para evitar las rozaduras que se producen en los desplazamientos, cambios de dirección y frenadas bruscas y puestas en acción (arranques) rápidos tan habituales en el bádminton.
4.Reglamento básico
- El partido: Los partidos pueden ser individuales, dobles o mixtos, y se disputan a dos sets ganados. En caso de empate se disputa un tercer set. En hombres, en el set de desempate se cambia de campo en el punto 8 y en las mujeres en el punto 6.El set de hombres es de 15 puntos. Si se llega a un 13-13, el jugador que ha alcanzado primero ese tanteo puede optar, si quiere, a un desempate a cinco puntos; si se llega a un 14-14, la opción será de dos puntos. Sea como sea, simpre hay que tener en cuenta, que debe de haber 2 puntos de diferencia, como mínimo, para poder ganar.El set de mujeres es de 11 puntos. En caso de llegar a un 9-9, la jugadora que llega antes a ese tanteo, tiene opción a desempatar a tres puntos.Solo anota punto el jugador que tiene el saque en su poder. En caso contrario, solamente se produce un cambio de servicio.Se inicia con el saque (o servicio), que se hace desde el area de servicio de la banda derecha al area de servicio diagonalmente opuesta.Si comete falta el jugador (o equipo) que recibe, continuará sacando el adversario, pero ahora desde el area de servicio de la izquierda. Si comete falta el que sirve, perderá el saque, el cual pasará al adversario.Los saques siempre se hacen teniendo en cuenta la puntuación propia. Con puntuación par o 0, los jugadores sirven desde la banda derecha; si la puntuación es impar, desde la banda izquierda
- El servicio: Se ha de hacer de manera que la cabeza de la raqueta esté, en el momento del golpe, más baja que la mano del servidor que coge la raqueta. En el momento del golpe, la raqueta no ha de sobrepasar la cintura.
- Las faltas:
•1.- Servir por encima de la cintura, o si la cabeza de la raqueta, al golpear el servicio, está por encima de la mano que sostiene la raqueta.
•2.- Si al servir, el volante cae fuera del area de saque correspondiente.
•3.- Si en el momento del saque el servidor, o el que recibe, estan fuera del area que les corresponde.
•4.- Si durante el juego el volante cae fuera del campo.
•5.- Si se golpea el volante en campo contrario.
•6.- Si durante el juego un jugador toca la red o los palos.
•7.- Si el volante queda atrapado en la red, o en la raqueta de un jugador, o si se golpea dos veces consecutivas en el mismo campo.
5.Técnica
- La presa de la raqueta
La presa fundamental tiene una variante golpeando de arriba por encima de la cabeza con la raqueta horizontal al suelo. Se utiliza cuando recibimos el volante por el lado izquierdo (siendo nosotros diestros) y no queremos usar el golpe de revés. Para el golpe de revés cruzamos el brazo por delante de la cara de forma que en el momento del impacto el dorso de la mano se dirija hacia delante.
La raqueta debemos de cogerla firmemente con la mínima tensión hasta un poco antes de recibir el volante, que la cogeremos fuertemente para inmediatamente después del impacto volver a relajar la tensión del agarre. Una forma sencilla de mantener esta dinámica de agarre de la raqueta es la de intentar girar dos veces consecutivas el mango de la raqueta entre nuestros dedos inmediatamente después de efectuar un golpe. De esta manera conseguiremos volver a relajar la tensión del agarre después de golpear.
- El juego de muñeca:
La muñeca debe ser potente y flexible. La velocidad que se consigue con un movimiento correcto puede llegar en el caso del remate a cerca de 200km/hora. Una buena flexibilidad de las muñeca nos puede permitir una movilidad de 180º, desde la preparación hasta el momento del impacto. Además con esta movilidad se puede variar a la vez tanto la velocidad como la dirección del volante en el último instante.
- Posición base de juego:
- Colocación en el campo:
- Posición ante la recepción del saque
- Posición del Jugador ante el remate:
- Los desplazamientos:
- Los Saques:
- Los Golpes de Base:
a) el Clear, el Drop, el Lob (volea o globo) o golpes de trayectoria alta y al fondo del campo
b) la dejada, el smash o remate y el drive o golpe de trayectoria larga y horizontal.
Todos ellos podemos realizarlos tanto en golpes por el lado derecho como de revés. Asimismo la forma de ejecutar los golpes de lob, dejada, o remate es idéntica, es al final del movimiento con la acción de la muñeca como se decidirá el tipo de golpe que queramos dar. Esto es fundamental aprenderlo bien, ya que así el contrario no sabrá hasta el último instante qué es lo que se va a hacer.
- El Clear:
- El Drop:
- El Lob:
- El Smash:
6.Táctica
Explicaremos aquí unas nociones muy básicas de táctica y comportamientos en el juego ante el rival.
- Táctica en el juego individual:
- Usar técnicas variadas.
- Forzar el revés del rival.
- Jugar a las cuatro esquinas.
- Preferiblemente técnicas en paralelo.
- Volver al centro siempre tras cada golpe.
- Táctica en el juego de dobles: existen tres sistemas base:
- Jugadores en paralelo, más defensivo.
- Jugadores en linea (delante/atrás) más ofensivo y más sencillo de entender para los niños.
- Combinado (usado en alta competición)
7.Bibliografía
http://jamn69psbadminton.blogspot.com.es/p/tecnica-y-tactica.html
https://iesefcastello2010.wordpress.com/about/2%C2%BA-e-s-o/a1-material-badminton/
http://jopejo.galeon.com/badminton1.htm
http://www.alumnos.unican.es/~uc21003/historia/HistoriaOrigen.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario